martes, 24 de noviembre de 2009

Voki

sociedad del conocimiento


El conocimiento o “capital cognitivo” y su tasa de incremento son las claves del Siglo XXI, no sólo del crecimiento económico sino también del lugar que países, regiones y ciudades ocuparán en el ordenamiento futuro de territorios “ganadores y perdedores” en el brutal juego competitivo de la globalización.

La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones,

configurada éstas por dos ramas de actividad: a) informática, es decir el paquete de hardware, software y servicios de mantenimiento y; b) telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y

servicios. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) consolidan el conocimiento como nuevo factor de producción básico para diferentes organizaciones. La acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información y de una extensión más rápida de la tecnología derivada del uso de las TIC. El documento pasa revista a la incorporación de estas ideas en el campo del desarrollo territorial, en el cual comienza a configurarse un nuevo paradigma de desarrollo cuyos elementos claves son la interconexión y la interactividad, la acción colectiva, la escala geográfica reducida, la escala virtual amplia, el constructivismo, la intersubjetividad, el conocimiento, y las innovaciones. A su turno estos elementos requieren como caldo de cultivo la generación de confianza y la creación de varias formas de capital colectivo. A lo largo del documento se plantea que el tema del conocimiento ha penetrado bien el campo del sistema productivo, de la competitividad y del posicionamiento del propio territorio, pero todavía resta por articular mejor el conocimiento propiamente social, conocimiento casi tácito, con la estructura de las propuestas de desarrollo formuladas generalmente a nivel de regiones. A mejorar dicha articulación se dirige la argumentación que sigue.

martes, 17 de noviembre de 2009

REVISTA





revista mercurio de la facultad de ciencias de la comunicacion

UANL

mi video

lineal del tiempo de las tecnologia

LEY FEDERAL DE TEECOMUNICACIONES


La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones fue aprobada por el Congreso de la Unión el 18 de mayo de 1995 fue promulgada por el Presidente de la República el 6 de junio de 1995. Esta Ley, anticipándose a los acuerdos multilaterales de apertura que se darían como resultado de las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), abre todos los sectores de la industria a la competencia.

La nueva Ley abre todos los sectores de las telecomunicaciones a la competencia; hace transparentes y no discriminatorios los procesos para otorgar concesiones; da certeza jurídica a los inversionistas que buscaban entrar al mercado para competir con Teléfonos de México y ofrece más opciones a los consumidores. Esta ley regula cuatro áreas principales:

1. Comunicaciones Satelitales

  1. Concesiones para el espectro radioeléctrico.
  2. Redes Públicas de Telecomunicaciones
  3. Disposiciones para una competencia efectiva.

REDES SOCIALES


Las redes sociales han invadido el mundo del internet como respuesta a una necesidad natural de las personas de estar conectadas con otras. En la medida que la globalización avanza, las personas tienen más facilidad para irse de su lugar de origen haciendo que cada vez estén más distantes de familiares y amigos.

Al mismo tiempo en que las personas se mueven de su lugares de origen, se abre la oportunidad de tener nuevos amigos, nuevos estilos de vida y cambios de costumbres que van alineados con la nueva cultura en la que se han sumergido, sin importar si se trata de un lugar dentro o fuera de su país.

Qué importante es poder conocer a alguien en ese nuevo lugar al que te debes mudar? Bueno, esto es una respuesta que solamente la pueden contestar aquellos que lo han vivido y han tenido que enfrentar las situaciones que esto conlleva. Yo he vivido la esperiencia de cambiar de ciudad dentro de mi propio país y el mudarme al exterior en donde conocer a alguien fue un factor importante.

Cómo haces para conocer a alguien en un lugar que ni siquiera has estado? Esto solamente se puede lograr a través de la redes sociales en donde tener una actitud abierta de conexiones te permite ampliar tu red de contactos. Hoy sabemos que estamos aquí pero no sabemos para donde podemos ir el día de manaña.

Que bueno sería tener un amigo o amiga en ese lugar, alguien que conociste en Facebook, LinkedIn, MySpace o cualquier otra red social o grupo de internet, y poder preguntarle como es la vida ahí, que oportunidades de negocio hay y muchas otras cosas que puedan ser de tu interés. Por otro lado, esta persona también podria ayudarnos en el momento de establecer algún tipo de negocio que requiera la interevención de alguien en ese lugar.

Nuestra posibilidad de conocery aprender más está directamente relacionado al número y calidad de contactos que puedas tener. Si te mantienes solamente en tu círculo de amigos, tus posibilidades de crecer están restringidas a lo que esos amigos saben o frecuentan. En cuanto más contactos tengas, mejores serán tus posibildades de éxito en tu vida, carrera o negocios.

Las conexiones personales se han convertido en un factor importante para poder subsistir en un ambiente globalizado que requiere la interacción con personas con las que no nos hemos reunido antes pero que hemos logrado conocer a través de internet y otros medio sociales.

En un mundo globalizado, tenemos que tener una mente globalizada…una mente abierta!